E-SCRAP: Un nuevo reto en la preservación de nuestro ambiente

En las empresas, comercios y hogares ha comenzado a generarse (y en muchos casos a acumularse) un nuevo tipo de basura. ¿Quién no tiene en casa un televisor viejo, una computadora que no funciona, un celular fuera de servicio? La lista sigue; si incluimos los equipos de audio viejos y todo tipo de artículos electrónicos obsoletos como equipos de fax, monitores, walkman, radios, cámaras digitales, etc.

La generación y acumulación de este tipo de basura despertó, primero en Europa y actualmente a nivel mundial, una nueva preocupación relacionada con el cuidado del medio ambiente. Estos desechos se conocen con el nombre de E-scrap, y también por las siglas RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). El tema ya se ha tomado en consideración en nuestro país. 

La tendencia es reciclar todos los componentes y materiales recuperables de estos equipos y luego encontrar la manera de desechar las partes no aprovechables de los mismos de forma que el impacto ambiental sea mínimo. 

Según investigaciones, en Argentina este año generamos aproximadamente unas 20 mil toneladas de residuos de computadoras y teléfonos celulares. Si se incluyen también electrodomésticos, como congeladores y televisores, la cifra puede alcanzar las 70 mil toneladas. Nos encontramos ante un nuevo tipo de basura y ante ello surgen preguntas importantes como: ¿Cuáles son los contaminantes presentes en este tipo de basura? ¿Cuáles son las partes reciclables? ¿Cuál es la posición de la opinión pública? ¿Qué dice la legislación de nuestro país?

Contaminantes presentes en la E-scrap:

En los equipos electrónicos encontramos gran cantidad de metales pesados, entre otros como plomo, cadmio, selenio y mercurio. También son contaminantes los plásticos bromados usados como materiales ignífugos.

El plomo causa deterioro intelectual en los niños, daña el sistema nervioso, óseo, sanguíneo y reproductivo en adultos, puede provocar intoxicación al ser inhalado.

El plomo en el ambiente se vuelve peligroso al disolverse en un medio ácido llegando así a las personas a través del agua y la ingesta de verduras y frutas que absorben dicho plomo del suelo.

Vida útil y reciclado de equipos

El tiempo de vida de un equipo eléctrico se estima en unos diez años, y este periodo se puede prolongar si le damos el mantenimiento y cuidado adecuado. Sin embargo, la práctica nos demuestra que en cuatro años la tecnología evoluciona de tal manera que estos equipos pasan a resultar obsoletos o resultan difíciles de adaptar a los nuevos programas y sistemas operativos.

Otro factor que se suma es la disminución de costos de reposición. Desde la década de los 90 los precios de los equipos electrónicos disminuyen de forma sostenida por lo que resulta mucho más sencillo comprar un equipo nuevo que adaptar el viejo a los nuevos requerimientos.

El artículo más relevante perteneciente la E-scrap es sin duda el teléfono celular que por lo económicos que se han vuelto, se vuelve sencillo estrenar y desechar constantemente generando así un problema ambiental serio para nuestra sociedad y en mundo en general.

Es importante afrontar la magnitud de este problema que, como seres humanos hemos provocado sin medir las consecuencias demostrando con ello el lado oscuro de la tecnología que a diario impacta de forma importante en nuestras vidas. Podemos ser parte del cambio sumándonos a la reutilización y reciclado de componentes electrónicos que puedan ser aprovechados para generar nuevos equipos. Ahora ya lo sabes, antes de desechar cualquier aparato electrónico piensa en las consecuencias que esto genera. 

Leave a Reply